lunes, 4 de noviembre de 2013

Danzas Clásicas

El folklore salteño tiene fuertes influencias de corrientes musicales provenientes de Perú, Chile y Bolivia. Los tradicionales arrieros que recorrían la zona comerciando mulas, fueron los principales propagadores e integradores de los ritmos de estas vastas regiones.
Los ritmos salteños más caracterizados como la vidala o la zamba, tienen en aquellos espacios su comienzo. La zamba antigua se conoció en Lima a comienzos del siglo XIX, de allí pasó a Chile desde donde entró a las provincias andinas argentinas.
El músico salteño Artidorio Cresseri, autor de "La López Pereyra", escrita a finales de la década de 1910, es quien dio forma a la zamba salteña tal como hoy se conoce, marcando una línea seguida por músicos y compositores que han perfilado esa rítmica y ese decir tan característico de Salta.
Entre los principales instrumentos utilizados en el folklore salteño de principios de siglo se encontraba el acordeón, el violín, la guitarra, el bombo, la flauta y el arpa, completados por cajas, charangos, quenas y sikus.
Algunos nombres que Salta ha legado, entre muchos otros, a la música nacional:
- El Cuchi Leguizamón
- Los Chalchaleros
- Los Fronterizos
- Los Nocheros
- Eduardo Falú
- Chaqueño Palavecino
- Dino Saluzzi
- Melanie Peréz
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario