jueves, 31 de octubre de 2013

Un pueblo entre montañas: Iruya

Iruya, esta a los 2.780 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), aproximadamente a una distancia de 320Km. de la capital Salteña.

Es conocido hasta ahora por su belleza geográfica y su pueblo de “ensueños”. Sin embargo el departamento goza de múltiples identidades culturales, económicas y políticas (tradiciones, costumbres de vida, formas de organización, etc.). 

En el pueblo de Iruya la cultura aborigen se entrecruza con la cultura hispana, logrando la supervivencia de ambas, lo cual ha generado un proceso histórico de interculturalidad.

Su nombre tiene una variedad de significados, y de acuerdo a la antigüedad del pueblo a pesar de ser un pueblo relativamente nuevo con respecto a las comunidades del Interior.




























Cerro San Bernardo

San Bernardo es el cerro emplazado al este de la ciudad de Salta, en la provincia homónima, norte de la República Argentina.
Hace millones de años, el cerro San Bernardo estuvo sumergido bajo el mar. Se formó, junto con los Andes, en la Paleozoica. En las rocas de las laderas es posible encontrar fósiles marinos, tales como los trilobites. Uno de ellos, de características únicas fue bautizado como Sanbernardaspis pygacantha.

ACCESOS:
Desde la ciudad, puede accederse hasta su cima por tres vías:
·         Ruta pavimentada: que parte del barrio Portezuelo, y tras 2 km de recorrido llega hasta la cima (Punto panorámico). Esta ruta sirve de acceso también al cerro 20 de febrero, situado más al norte.
·         Una escalinata de piedra: la cual comienza en el Museo de Antropología (detrás del Monumento al Gral. Martín Miguel de Güemes). Consta de 1021 escalones, y a lo largo de la misma hay una serie de 14 templetes dedicados al vía crucis.
·         Teleférico.









ARTISTAS SALTEÑOS

La riqueza de la creación artística salteña es coherente con la belleza de sus paisajes y su pueblo.  Pintores, escultores, escritores y músicos reflejan no solamente las costumbres y tradiciones populares sino la modernidad y el cambio de época, transformándose y aportando a la cultura universal valores de gran significación.  Sólo para mencionar algunos…

…músicos


La historia de la música en Salta tiene más de cuatrocientos años y se inicia con el  padre Juan Vizcaíno de Agüero, en el año 1606, maestro de arte y música.


Los principales instrumentos utilizados por los músicos salteños están relacionados con los ritmos traídos por los españoles: arpa y violín, bombo y guitarra, y también con los alegres y festivos de la cultura incaica: caja, charango, quenas y siku.


El ritmo con mayor trayectoria, aunque por su parte más discutido en cuanto a su origen, es la zamba, descendiente de la zamacueca peruana.


Así, ese ritmo que se canta y baila es la tradicional zamba y su expresión emblemática es la López Pereyra, compuesta por el músico salteño Artidorio Cresseri, nacido en 1872.


Cuecas y carnavalitos son las danzas propias de la región, que revelan en sus pasos el andar por cerros y quebradas, reviviendo las tradiciones milenarias.


La baguala está compuesta por coplas sentidas y uno de sus principales representantes es el Payo Solá.

Payo Solá nació en Cafayate en 1908  y dejó una obra musical de gran belleza: "La Marrupeña", "Solís Pizarro", "Zamba del Ausente", "Cerros".

Atahualpa Yupanqui lo inmortalizó con Pablo del Cerro en "La Payo Solá", una zamba del año 1970.   Horacio Aguirre y Hugo Alarcón compusieron en homenaje al Payo Solá "El que toca nunca baila".   Y el escenario del festival más importante de la región que es la Serenata a Cafayate, lleva el nombre de este gran músico y poeta salteño.


Otro músico y folklorista genial de Salta es Gustavo “Cuchi” Leguizamón, conocido y reconocido en todo el mundo, y cantado por los intérpretes de todo el país.  Sus temas más conocidos son:  Zamba de Balderrama, Zamba del pañuelo, la Pomeña, Chacarera del diablo, Carnavalito del duende, Zamba de Anta, Maturana.


La Pomeña existe y vive en un puesto de campo.  Es doña Eulogia Tapia, protagonista de esta hermosa zamba que cuenta su historia de coplera de carnaval, con letra de Manuel J. Castilla y música de Gustavo "Cuchi" Leguizamón.


…escritores…


Sin dudas la figura paradigmática de las letras salteñas es Joaquín Castellanos, nacido el 21 de abril de 1861.


Tuvo dos pasiones a las que se entregó con creatividad y ética: la política y las letras.  Como político alcanzó proyección provincial y nacional; fue gobernador de la provincia.


Como escritor, tuvo una gran personalidad y una producción literaria que permanece casi desconocida: poesía, ensayo filosófico, sociología, fueron sus temas preferidos.


Fue un fervoroso defensor del progreso y durante su gobernación se dieron pasos fundamentales en el fortalecimiento de las instituciones, legislación social y la protección de los recursos naturales.


Destacado poeta y escritor, se relacionó con los principales personajes políticos de su época y también con otros escritores y poetas: Leopoldo Lugones, Martín García Merou, Juan B. Terán, Alfredo L. Palacios, entre otros.


Manuel Castilla: Poeta nacido en Cerrillos, autor de letras de canciones compuestas por Eduardo Falú y Cuchi Leguizamón.  Periodista, autor de crónicas y semblanzas como “Agua de lluvia” y “La tierra de uno”.


En 1923 nació en Salta, el poeta José Ríos.   Muchos de sus poemas son interpretados por cantores de todo el país.  Se pueden citar como sus obras más destacadas: "Unos cuantos versos", "Tiempo de Felipe Varela", "Coplas de Carnaval", "Los días ausentes", "Poemas silenciosos", "Cafayate y otros poemas", "Habitantes del baldío", "El caracol dorado", "Atardeceres", "Letras con música", "Ocaso".


Molinos fue el lugar de nacimiento, en 1850 de Indalecio Gómez, abogado recibido en Chuquisaca que fue intendente de Salta, diputado provincial, diputado nacional y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre otros cargos relevantes de nivel nacional.


Juana Manuela Gorriti, periodista, narradora y poetisa, autora de cuentos, leyendas y páginas autobiográficas. Nació en Horcones, hacienda de Rosario de la Frontera (provincia de Salta), el 15 de junio de 1819.  Fue una innovadora del pensamiento femenino y una valiente mujer para su época.    En 1848 publica La Quena, inaugurando la novelística en la Argentina.  


Juan Carlos Dávalos nació en San Lorenzo en 1887, y murió en 1959.   Escritor salteño en todas sus dimensiones, escribió libros como Los gauchos (1928); Los buscadores de oro, Los valles de Cachi y Molinos (1937); Salta, su alma y sus paisajes (1947). 

Un poco de Clima..

Salta,  se encuentra localizada en una zona tropical, posee clima cálido, aunque con variaciones bastante marcadas en sus distintas regiones, en función de lo variado de su relieve. La orientación de sus cordones montañosos influye en la distribución de las precipitaciones.