lunes, 4 de noviembre de 2013

Danzas Clásicas

El folklore salteño tiene fuertes influencias de corrientes musicales provenientes de Perú, Chile y Bolivia. Los tradicionales arrieros que recorrían la zona comerciando mulas, fueron los principales propagadores e integradores de los ritmos de estas vastas regiones.
Los ritmos salteños más caracterizados como la vidala o la zamba, tienen en aquellos espacios su comienzo. La zamba antigua se conoció en Lima a comienzos del siglo XIX, de allí pasó a Chile desde donde entró a las provincias andinas argentinas.
El músico salteño Artidorio Cresseri, autor de "La López Pereyra", escrita a finales de la década de 1910, es quien dio forma a la zamba salteña tal como hoy se conoce, marcando una línea seguida por músicos y compositores que han perfilado esa rítmica y ese decir tan característico de Salta.
Entre los principales instrumentos utilizados en el folklore salteño de principios de siglo se encontraba el acordeón, el violín, la guitarra, el bombo, la flauta y el arpa, completados por cajas, charangos, quenas y sikus.
Algunos nombres que Salta ha legado, entre muchos otros, a la música nacional:
- El Cuchi Leguizamón
- Los Chalchaleros
- Los Fronterizos
- Los Nocheros
- Eduardo Falú
- Chaqueño Palavecino
- Dino Saluzzi
- Melanie Peréz
 

domingo, 3 de noviembre de 2013

Comidas Típicas de Salta

Locro:
Es un guisado de maíz, poroto, zapallo amarillo criollo, carne y tripa gorda de vaca, y con huesitos salados de cerdo. Tiene también condimentos de la zona y al momento de comerlo se lo corona en el plato con una cucharada de grasa pella derretida con pimentón y cebolla verde cortada.
Tamales:
Masa de harina de maíz rellena con carne de cabeza de vaca o de cerdo, o de charqui, además de otros sabrosos ingredientes.

Empanadas:
Masa rellena con carne picada a cuchillo, papas en cubitos pequeños, cebolla blanca rehogada en grasa pella (grasa de vaca que se saca generalmente del matambre, se derrite, se enfría y luego se usa en varias comidas), huevos duros y cebolla verde picados. Las empanadas se cocinan en horno de barro o se fritan y la costumbre indica que es mejor comerla con la mano.

Humitas:
Maíz, que se emplea cuando sus mazorcas están tiernas y tienen jugosos granos. Algunos la prefieren saladas, otros a las saladas les echan azúcar. También hay quienes las comen directamente dulces. Todas pueden llevar o no un buen trozo de queso de vaca o de cabra que se derrite en el relleno.
                            
                                                                                            
                                                



                                                                                        

sábado, 2 de noviembre de 2013

"Relieve salteño"

La diversidad de paisajes de la provincia de Salta es muy grande. El relieve cambia de altas montañas a llanuras y de altiplanos a valles y quebradas. Los diferentes tipos de relieve determinan distintas clases de clima.

Zona de alta montaña: El relieve de salta disminuye, en general, de oeste a este, desde la cordillera de los Andes hasta la llanura chaqueña. De modo que el paisaje de alta montaña se encuentra en la zona oeste, donde los cerros y cordones montañosos se elevan por encima del altiplano puneño y llegan a superar Ios 6.000 metros sobre el nivel del mar

Región puneña: Un paisaje típico del Noroeste argentino es la puna. Está formado por altiplanos, que son llanuras situadas por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar, rodeados de cordones montañosos de mayor elevación.


Las sierras subandinas: Comprenden una sucesión de cordones bajos, con una orientación de norte a sur a lo largo del eje central de la provincia. Los niveles de altura van desde los 2.500 metros, en el oeste, hasta el nivel del mar en el este. 
Llanura chaqueña: A lo largo de todo el sector oriental de la provincia de Salta se extienden las zonas llanas que forman parte de la gran llanura chaco-pampeana de la Argentina.






viernes, 1 de noviembre de 2013

"Flora y fauna"

- Flora:

Comprendida en el distrito de las "Selvas de Transición", se encuentran árboles de entre 15 y 20 metros con especies dominantes como: Tipa Blanca, Cebil, Nogal Criollo, Chalchal, Yuchán, Carnaval, Ceibos, Cochucho, Algarrobo, y Tala. Sobrepasando los 1800 m.s.n.m. el extracto arbóreo cede para dar lugar a los pastizales de altura.















- Fauna:

A pesar de ubicarse a escasos km del centro poblado más grande de la Provincia de Salta, se ha mantenido aceptablemente la población autóctona tanto de mamíferos, como de aves y reptiles de la zona, encontrándose todavía animales como el chancho del monte, corzuelas, quirquinchos, kuices (conejo americano), liebres, gatos del monte, mayuatos y pumas; estos últimos de muy difícil avistamiento debido a la continua persecución por parte de los pobladores y en defensa de su ganado.  

Entre las aves se observan las mismas que en el Valle de Lerma: loro barranquero, el carancho, pavas del monte, torcazas, colibrí o picaflor, teros, chuñas, cacuies, horneros, urracas, etc.